Diferencias entre Dialectos Costeños y Serranos

Este blog fue realizado con el fin de dar a conocer las diferencias que existen entre los dialectos de la ciudad de Guayaquil y la ciudad de Cuenca.

  Resultado de imagen para cuenca     Resultado de imagen para guayaquil


Para comenzar, vamos a dar a conocer el concepto de dialecto.

¿Que es dialecto?

Un dialecto es una variante de un idioma principal; casi todos los idiomas tienen sus dialectos.
Estas variantes  se deben a las costumbres que tienen las regiones de cada país. En lingüística, la palabra dialecto​ hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua;​ frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona. 


En el Ecuador se pueden percibir diversas maneras de expresión a la hora de hablar de cada persona, razón por la cual se puede llegar a distinguir la región en la cual cada individuo pertenece. Es así como, existe la posibilidad de deducir que esta diferencia de dialectos presentes en el país, constituye una consecuencia directa de factores sociales, culturales y económicos que existen en cada región.


Ahora veremos ejemplos de sus dialectos respectivos de la ciudad de Cuenca y de Guayaquil.

Ejemplos de dialecto cuencano:

En la región sierra del Ecuador el dialecto se caracteriza por usar algunas palabras en quechua como por ejemplo:

  • Harasha - Arandela
  • Achantar - Esconder
  • Bojote - Bulto mal Envuelto
  • Apalpar - Curiosear
  • Azogue: No dejar de moverse
  • Taita - Padre
  • Cuy - Conejillo de indias
  • Ñaño - Hermano.


 Tipos de subdialectos principales:


  • Dialecto pastuso: es hablado en la provincia del Carchi, y guarda semejanzas con aquellas variantes habladas en Nariño, Colombia.



  • Dialecto andino central: este se extiende desde la provincia de Imbabura hasta la provincia de Chimborazo, a la vez existen variaciones de este dialecto que responden a la clase social o etnia de cada persona.



  • Dialecto morlaco: este prevalece en las provincias del Cañar y Azuay y se identifica por su “cantado” o una entonación característica de esa zona, donde muchas sílabas son acentuadas en otras que no corresponden.

  • Dialecto lojano: este se habla en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y en la zona alta de la provincia de El Oro. La entonación se caracteriza por ser neutral.



 Características generales:

  • Se pone de manifiesto la tendencia en este dialecto de tomar muchos modismos del idioma Kichwa, un idioma perteneciente a los indígenas de esta región.

  • Este es relativamente utilizado en esta parte del territorio nacional, y en el marco de conversaciones informales con amigos y familiares.


Ejemplos de dialecto costeño:

  • En la región Costa del Ecuador se caracterizan por usar varias palabras que son similares a las del castellano pero varían en su acento y algunas en su significado, en algunas palabras suelen omitir la ultima silaba a la hora de su pronunciacion por ejemplo en la sierra se dice "encebollado" y algunas personas de la costa lo pronuncian "encebollao".
Algunos ejemplos son:
  • Caleta: Casa.
  • Posi: Correcto, afirmativo.
  • Lampara: Es mentira, algo falso.
  • Pelucon: Persona adinerada.
  • Vaina: Molestia, contratiempo.
  • Barajarse: Irse de un lugar.
  • Me la saco: Avisar que se retira de algun lugar.
  • Llave: Compañero, amigo.
  • Pelada: Enamorada.
  • Vieja: Mamá

       Resultado de imagen para dialectos de ecuador


















Bibliografia: 
          http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/176746-dialectos-del- ecuador-31-ejemplos-de-la-costa-sierra-y-amazon%C3%ADa
          https://brainly.lat/tarea/6885374
          https://prezi.com/aspmwwcuphis/tipo-de-dialectos-en-el-ecuador/
Realizado por: David Chicaiza, Santiago Parra, Sebastian Sanmartin, David Santos.